19 Feb Ke!707 Temas críticos en administración digital
Un gran número de estudios, papers, reports, memorandos, etc., se escriben cada mes sobre la situación del e-government alrededor del mundo. Esto puede ser una consecuencia, por una parte, del crecimiento de nuestras experiencias y, por otra parte, del arraigado sentimiento que los cambios en los gobiernos pueden acelerarse debido la incorporación de las tecnologías de la información…
(Tiempo estimado de lectura: 3 minutos)
Un gran número de estudios, papers, reports, memorandos, etc., se escriben cada mes sobre la situación del e-government alrededor del mundo. Esto puede ser una consecuencia por una parte del crecimiento de nuestras experiencias (el e-government es uno de los puntos principales para la mayoría de economías avanzadas) y por otra parte, del arraigado sentimiento que los cambios en los gobiernos pueden acelerarse debido a la incorporación de las tecnologías de la información (el e-government como cambio).
La literatura disponible sobre este tema cubre un gran número de aspectos críticos, entre los cuales están:
– La búsqueda de la ubicuidad del tiempo: “más servicios, más tiempo”, 24/7 servicios públicos, siempre en e-government.
– La búsqueda de la simplificación: menos trámites, menos procesos, más rápido, con menos costes (para los ciudadanos) y sin perder tiempo.
– La obligación de la usabilidad: interfaces intuitivas, modelos mentales obvios, “lo primero va primero” (colocando en el sitio más importante los servicios más usados).
– El reto de la innovación: incorporando nuevos servicios que se dirigen a nuevas cuestiones, lo más rápido posible, incluso antes que se determine la relevancia de estos temas.
– La necesidad de la interoperabilidad: los ciudadanos preguntan por servicios integrados parecidos, sin reparar en quien es “el propietario” del proceso. Esto requiere, una filosofía basada en servicios web (procesos vía IP “linkables” y accesibles desde cualquier navegador).
– La necesidad de reducir costes: el gobierno debe usar la Red para mejorar la eficiencia en la obtención, agrandando el número de abastecedores potenciales y haciéndoles competir con mejores precios.
– El reto para mejorar la democracia: en estos momentos tenemos una herramienta interactiva que lo hace posible, al menos en principio, para aumentar la cantidad y la calidad de la participación de sus ciudadanos en decisiones políticas (a largo plazo) y prácticas (a corto plazo).
– El reto de la responsabilidad instantánea: la opción de interactividad actual entre el gobierno y los ciudadanos permite nuevos niveles de control (supervisión y evaluación) en última instancia sobre las decisiones y las acciones de los empleados públicos. La evaluación no se limita a votar una vez cada cuatro años. Existe la posibilidad real de que la gente te evalúe más a menudo, en cualquier circunstancia.
– La necesidad de hacer más con menos: los apremios financieros, en una economía difícil y turbulenta, combinados con la aparición de nuevos asuntos que trascienden rápidamente, como los temas de interés público (por ejemplo, la seguridad de la patria, la regulación de la inmigración, etc.), y que deben ser tratados, exigiendo nuevos niveles de productividad en el reparto de servicios tradicionales (los que son fundamentales en la lista de cualquier administración pública en una sociedad moderna).
En una palabra: hemos crecido. Hay una gran cantidad de asuntos que deben ser tratados para hacer que el e-government funcione. Pero el e-government es uno de los temas principales de las sociedades modernas. Se ve más como “una nueva regla del juego” que como un giro que hay que dar “hacia la modernidad”. Parece absolutamente claro que hay que confiar en el e-governmet.
Puedes encontrar una versión más amplia de este artículo en inglés en: http://www.instituteofnext.com/equipo/articulos/keyissues.pdf
Alfons Cornella
Infonomia!com
Sorry, the comment form is closed at this time.