Ke!793 Urbanización digital

Ke!793 Urbanización digital

Uno de los avances que hacen de una sociedad algo organizado y “vivible” es la urbanización del territorio: que esté organizado para facilitar la relación entre las personas, la movilidad de las mismas, el desarrollo de actividades económicas sostenibles, etc. De esto creo que sabemos algo en España puesto que uno de los principales éxitos del municipalismo democrático ha sido, justamente, la organización de las ciudades, el aumento de los espacios de uso social, la incorporación de mejor mobiliario urbano, así como la mejora de los sistemas de transporte público.[1]

 

Pero ahora esta urbanización se ha quedado corta. Muchos ya no sólo vivimos en el espacio físico, sino que pasamos muchas horas en el espacio virtual, y en éste no hay mucho orden. Es cierto que existen grandes buscadores (nuestra sociedad se ha googlelizado) y muchos portales, pero los millones de páginas susceptibles de interesarme no están organizados adecuadamente. Estamos anclados en el paradigma de lo exhaustivo (encontrar todo sobre), mientras que lo que realmente interesa es la relevancia (encontrar lo que es de utilidad, sin el ruido añadido de información que no interesa). Habrá que encontrar nuevas maneras de organizar la información para facilitar el desarrollo de la vida personal y profesional. A esto le llamaremos urbanización digital.[2]

 

Una de las razones es que a pesar de que vivimos cada vez más “en global”, muchos de los servicios que necesitamos son  “en local”. Así, veremos cada vez más la aplicación de la idea del pay-per-call: servicios locales que se anuncian en los buscadores de Internet y a los que se paga de acuerdo con las llamadas de teléfono que reciban. Por otro lado, creo que las administraciones locales deberán hacer un esfuerzo por organizar todos los recursos digitales que hay en su zona de influencia, para mejor uso de sus ciudadanos. Será un nuevo servicio público imprescindible: cómo organizar la información susceptible de ser usada por un ciudadano (físico y jurídico) para que éste sea más eficiente, tenga más calidad de vida, y ello repercuta en la viabilidad de la población como ente social y económico.

 

Esto tiene una traducción sencilla: se deberá superar la idea del “web de ayuntamiento” para pasar a pensar en “web de ciudad”. Unos espacios que incorporen todos los servicios al ciudadano, sean proporcionados por la administración o por otras instituciones y, sobre todo, por sus mismos habitantes. Porque, ¿tiene sentido que un ayuntamiento se ponga a construir un mapa de las rutas de cicloturismo de sus alrededores si un ciudadano ya lo ha construido, voluntariamente? Organizar, hacer visible e incluso promocionar los desarrollos digitales de sus ciudadanos forma parte de la nueva responsabilidad de las administraciones, en especial de las locales. Porque hay que dejar de hablar sólo de “real state” (propiedad inmobiliaria) para empezar a hablar también de “digital state” (territorio digital). Es el nuevo territorio.


[1] Creo que un buen ejemplo es Barcelona, en la que tengo el placer de vivir.

[2] Ver IdeaFuerza Gentonomía.

No Comments

Sorry, the comment form is closed at this time.