Ke!875 10 años de realidad digital

Ke!875 10 años de realidad digital

En 2005 muchas de las empresas “históricas” del mundo digital han cumplido 10 años. De hecho, muchos especialistas datan el “nacimiento” del fenomeno Internet en el momento de la salida de Netscape a bolsa, en 1995. En Catalunya, empresas como Vilaweb han sabido definirse un espacio singular, de prestigio percibido entre decenas de miles de lectores. Y, aunque más humildemente, Infonomia.com puede también alegrarse de celebrar 10 años desde el lanzamiento del primer mensaje electrónico de la “legendaria” publicación digital extra!-net.

¿Qué hemos aprendido durante estos diez fascinantes (y quizás irrepetibles años)? Aparte de aprender que hay una distancia notable entre los que queríamos llevar adelante un proyecto “con sentido” (que fuera útil a las personas, a la sociedad y a la empresa) y los que sólo buscaban sacar un beneficio rápido de la ingenuidad y avaricia descontrolada de la gente, hemos aprendido algunas cosas que aquí vamos a intentar compartir.

Más y más gente conectada: hoy son quizás 800 millones de personas los conectados a la Red en todo el mundo (no hay una cifra exacta disponible). De ellos, 200 millones en Estados Unidos, 94 en China (algo quizás imprevisible hace 10 años), y 39 en la India (más imprevisible aún). Y estas cifras van a cambiar pronto, de manera que la Red será un fenomeno “básicamente asiático” en pocos años. El 52% de los internautas son mujeres, una buena noticia que ayuda a superar los primeros temores de división digital de género. En algunos países, en especial en Escandinavia, la población conectada supera el 65% del total. En España, estamos en el 44% de la poblacion, o sea, unos 16 millones de personas.i

Poco comercio electrónico: aunque es cierto que la Red mueve una ingente cantidad de recursos en apartados como la gestión individual de valores (los day-traders que han hecho de su curiosidad por la Bolsa una profesión), la realidad es que el comercio electrónico en Estados Unidos, país que podríamos considerar líder en este campo, sólo representa el 2.4% del total del comercio minorista.ii Hay que recordar que en 1995 se proponía que en 2005 esta proporción sería del 10%. Es cierto que, año tras año, esta proporción va creciendo, pero no estamos llegando a cifras significativas. Aunque, claro está, hay cuantas empresas que han entendido muy bien las posibilidades del comercio electrónico y le están sacando partido (viajes, entradas, porno, etc).

El dominio de la ley de Moore: si algo ha ocurrido en estos diez años es que la tecnología nos ha ido ofreciendo mejores y más baratas tecnologías. Hoy no es dificil encontrarse con un anuncio de ordenadores en un prospecto de oferta de un supermercado. La tecnología es claramente una commodity, cuya única diferenciación es el precio.

Exceso de información: esta no ha sido la era de Internet, sino la era de la información. Según los estudios sobre la producción y flujo de información en el mundo, realizados periódicamente por la Universidad de Berkeley,iii en 2002 se produjeron en el mundo 6 exabytes (o sea, 6 por diez elevado a 18 bytes), y fluyeron por radio, televisión, teléfono e Internet, unos 18 exabytes. Una cantidad que algunos expertos dicen que se duplica cada año (aunque no hay cifras fiables al respecto). En otros términos, esto representa que cada día la cantidad de información “almacenada” de alguna forma en el mundo aumenta en 15.000 terabytes. Así, por ejemplo, se estima que la Web contiene unos 600.000 millones de páginas web (sin considerar la denominada Internet “invisible”, de las bases de datos en las que los spiders de los buscadores no pueden entrar). El exceso de información tiene su demostración más destacada en el fenomeno, desbordado y preocupante, del spam (algo que no podíamos ni imaginar en 1995): hoy, el 87% del correo electrónico que circula por el mundo es spam (correo electrónico no deseado).

Internet es información: cuando uno ve que nos dicen las encuestas sobre los usos que la gente hace de Internet, observa que los ocho primeros usos son puramente “informacionales”: enviar e-mail, utilizar un buscador, buscar un mapa, buscar un producto antes de comprarlo, mirar qué tiempo hará, buscar información sobre un hobby, buscar información de viajes, y obtener noticias. Sólo en la novena posición encontramos como uso el de “comprar un producto”.iv Que la Internet de hoy sirve básicamente para buscar información “poco seria” lo demuestra la lista de las 10 palabras más buscadas en Google en 2004 (Britney Spears, Paris Hilton, Christina Aguilera, Pamela Anderson, chat, games, Carmen Electra, Orlando Bloom, Harry Potter y mp3). Por tanto, si algo ha quedado claro en 10 años es que la “e-“ que poníamos delante de todo (e-mail, e-commerce, etc) hoy debería ser sustituida por una “i-“, de información.

Los ganadores han sido los que han inventado mercados: la lista de las empresas de éxito en Internet la encabezan aquellas empresas que han sabido utilizar la “herramienta” para llegar a clientes que podían entender su propuesta. Y que aportaban verdadero valor, en forma de facilidad de acceso al producto, ahorro de costes, etc. Claros vencedores: venta de automóviles de segunda mano (más de 11.000 millones de dólares en 2004, sólo en eBay Motors), venta de billetes de avión de bajo coste (RyanAir, easyJet, etc), información turística de las ciudades que se acaba derivando en visitas a las mismas, bolsas de trabajo y de proyectos (con líderes significativos en España como InfoJobs).

Internet es la gente: pero lo más claro que hemos aprendido es que los ciudadanos digitales quieren participar, aunque esto depende fuertemente de su procedencia geográfica (más en los países anglosajones, menos en los latinos, que siguen preferiendo, quizás, la comunicación en la calle más que en la Red). Fenónemos colaborativos como la Wikipedia (creación de “la” gran enciclopedia mundial por parte de autores voluntarios), Digg (aportación de noticias por parte de la gente, que la misma gente se encarga de valorar y priorizar), o Flickr (tus fotos posteadas y al acceso de miles de potenciales visitantes), demuestran la enorme fuerza de la Red como fenomeno “de las personas”. Un mundo nuevo de relaciones que “emerge” de centenares de millones de personas conectadas. Un ejemplo clarísimo de que la eficacia de Internet depende de la gente la encontramos en el mismo Google: es la propia gente, gracias a que “enlazan” sus páginas a otras páginas, que Google consigue aportar relevancia en el resultados de las búsquedas.

Todo esta aún por ver: lo que estos diez años nos han permitido es entrever lo que puede venir. En algunos campos como en los medios de comunicación, la revolución potencial “está servida”. Blogs que tienen más audiencia que los grandes periódicos (existen ya unos 50 millones de blogs, y se estima que aparece uno nuevo en el mundo cada 2 segundos), videoblogs que cuentan con miles de seguidores diarios,v y “periódicos” realizados por la propia gente,vi que ponen en cuestión que “sea noticia” lo que los periódicos consideran que lo es.

Un cliente y ciudadano que pide más información: hoy es fácil encontrarse en una ciudad con que en las paradas de autobús puedes saber cuanto tardará el próximo servicio realizando una llamada mediante tu teléfono móvil.vii O pasearte por un museo escuchando las correspondientes explicaciones. O accediendo a webs de administraciones públicas para obtener todo tipo de información sobre trámites (deberes) y ayudas (derechos). Y estamos en una posición en la que será posible tratar a cada persona de forma diferenciada. Es lo que algunos expertos han denominado “la muerte de la media”: hoy el juego ya no consiste sólo en “dedicarse” a la parte voluminosa, central, de la curva de Bell (la “distribución normal” de los estadísticos”, sino que hay negocio considerable si te dedicas a las “colas”, a los extremos de la curva que antes despreciábamos (y que ahora significa enormes potenciales, en especial si el mercado se considera a escala global: si te dedicas al mercado de segunda mano de muñecos Madelman, tu mercado español es pequeño, pero si te enfocas a “todo el mundo”, literalmente, el mercado es enorme).

Los modelos de negocio han sido el gran invento: pero si tengo que quedarme con una sóla de las cosas qué hemos aprendido en estos diez años, me quedo con la idea de que conseguir una rentabilidad económica a una idea no consiste sólo en “hacerla” y “venderla”, sino que hay múltiples formas de generar cash-flow. La publicidad nos lo enseñó en la televisión: (casi) nadie paga por verla, pero las cifras que se mueven son extraordinarias. Pues, de la misma forma, conseguir rentabilidad en la red es más sofisticado que el par hacer-vender. Pero, ahí está el reto, todavía no sabemos cómo hacerlo bien. Hemos hablado mucho de los modelos de negocio, pero poco hemos avanzado en determinar los que realmente funcionan. Vamos hacia una ingeniería de modelos de negocio, pero en estos diez años sólo hemos jugado a hacer algunas chapuzas con ellos. Tenemos que pasar de la “lampistería” de modelos a la “ingeniería”.

Pero esto será cosa de un resumen dentro de diez años.

i Ver el último estudio al respecto de Red.es

ii http://www.census.gov/mrts/www/data/html/05Q2.html

iii Ver http://www.sims.berkeley.edu/research/projects/how-much-info-2003/

iv Fuente: Pew Internet & American Life Project Surveys 2004-2005

v Ver el fantástico ejemplo de RocketBoom (http://ww.rocketboom.com)

vi Quizás el ejemplo más espectacular es el OhMyNews coreano (http://www.ohmynews.com)

vii Ver el ejemplo del iBus en Barcelona (http://www.tmb.net/ca_ES/tmbmulticanal/ibus/ibus.jsp)

No Comments

Sorry, the comment form is closed at this time.